Saber cuando se esta haciendo una regeneración del FAP

Qué cosas, pero sigo sin entender qué tiene qué ver el aumento de temperatura de la luneta térmica y espejos con el FAP, en nuestro caso, el coche aumenta de revoluciones y de consumo, saber si está haciendo un FAP es tan sencillo como, estando parado en ralentí, escuchar el motor (se escucha acelerado), o simplemente ver las rpm, que en el diésel estaría en 1.500 rpm en ralentí o 1.900 si está realizando el FAP. Y si eso no es poco, puedes poner el consumo instantáneo y se verá 0.5 litros a los 100 estando en ralentí, o 0.9l/100 si está realizando el FAP.

Y si todavía esto fuera poco, además (añado de mi cosecha), es que me da lo mismo saber si está o no realizando el FAP, cuando llego al sitio, paro el motor y listos, que el coche no me explota ni nada de eso, solo faltaría tener que estar esperando a que el coche termine, 10 minutos en el garaje con el motor encendido, me parece tan absurdo que es que dudo mucho que los fabricantes no lo hayan tenido en cuenta, de hecho, es lo que pasa en nuestro coche, tan pronto lo pongamos en circulación, el coche vuelve a activar el FAP para terminar lo que no pudo al apagarlo, una vez haya alcanzado la temperatura de circulación (en frío no lo hace, hasta que no lleva ya un rato circulando).

Ea, ya me he quedado a gustico :roflmao: :roflmao:

2 detalles

Si vas por autovía o por carretera no te funciona el método del ralenti.

Comprobado al 100% (al menos en la Berlingo) que si apagas el coche en mitad de una regeneración, luego no la vuelve a iniciar cuando lo enciendes.

Más allá de eso, si es bueno o malo cortar la regeneración, eso ya es cosa del ingeniero que diseñó el sistema. Yo personalmente puse el Led con versión de ese brico pero de mi propia cosecha muchísimo más fácil y que me llevó apenas 5 minutos... Que total siendo tan fácil me pareció que no estaba de más.
 
2 detalles

Si vas por autovía o por carretera no te funciona el método del ralenti.

Comprobado al 100% (al menos en la Berlingo) que si apagas el coche en mitad de una regeneración, luego no la vuelve a iniciar cuando lo enciendes.

Más allá de eso, si es bueno o malo cortar la regeneración, eso ya es cosa del ingeniero que diseñó el sistema. Yo personalmente puse el Led con versión de ese brico pero de mi propia cosecha muchísimo más fácil y que me llevó apenas 5 minutos... Que total siendo tan fácil me pareció que no estaba de más.

Ya, pero yendo por autovía para que quieres saber si está haciendo el FAP? Se entiende que el interés es por cortar o no cuando se llega al destino. Ahora, que si es por curiosidad, me callo :)

En cualquier caso, en nuestros coches no activa la luneta y los retrovisores térmicos (o si los activa nunca me he fijado, seguramente porque en Sevilla es muy ocasional utilizar la luneta térmica).

Luego cada uno es libre de darle la importancia que tenga, yo ya tengo 6 años de Karoq y 140.000 kms y, ningún problema, llego y apago, y me despreocupo ;)
 
Quería haceros una consulta sobre la regeneración del fap, el motor 1.6tdi cuando era nuevo regeneraba cada 400km aproximadamente ( cada 11 dias), he cambiado el sensor de presión del diferencial o gases escape porque aunque no daba fallo posiblemente fuera eso y hace dar ese sensor lectura erroneas acla Ecu. Ahora con 54000km me las viene haciendo cada 200-250km no se si esta dentro de la tolerancia normal. Aproximadamente cada 5 o 6 dias de uso del vehículo. Trayectos son 20km ida y 24km de vuelta.
 
A mi sin regeneracion de fap sin aire puesto, ni climatizador ni nada el consumo ralenti 0,4-0,5. Cuando hace la regeneracion del fap sube a 0,6 sin ac puesto. La regeneración del fap la hace a veces cada 100km y otras veces aguanta hasta los 250km entre ellas. Le he sacado mediolitro de aceite por encima del máximo en 9000km y normalmente dejo acabar las regeneraciones. Habré cortado 4 o 5 que me acuerde. Mi hermano en el 1.6tdi leon 2017 cada 300km la hace. He leído que estos motores con adblue no sigue patrón fijo y a veces la hace 2 casi seguidas y otra veces cada 250km entre ellas. 3regeneraciones por depósito puede llegar a ser normal?
 
Como mi Skoda karoq 1.6tdi me está haciendo la regeneración cada 150km. Lo veís normal? Lo llevé y consulte al servicio oficial y contrastarlo con otro taller y no da errores. Le doy caña el aceite ronda los 100 grados y cuando hace la regeneración hasta 110 grados me ha llegado a marcar. Puede pasar que haga 3 o 4 regeneración por depósito?. A alguien más le pasa suelo hacer un 80% carretera pero no se como espaciar hasta los 300km entre ellas. La stage 1 no da errores pero no se si se puede modificar esos parámetros o el sensor diferencial detecta que debe hacerla y salta. El vehículo tiene 65000km y he pasado itv 0 opacidad

Alguna vez corto la regeneración porque es un coñazo esperar, pasa algo que debez en cuando se corte? No quiero que suba nivel de aceite tampoco
 
Chicos cuando os hace la regeneración del fap 1.6tdi 115cv karoq adblue cuando os da consumo instantáneo a mi 0,6 0,7. En el seat leon de mi hermano 0,9. Que puede estar fallando para no llegar a ese consumo?. Lo mismo no me hace bien la regeneración por eso y me las hace cada 150~200km. Es normal teniendo 77000km?. Pasa algo si me las hace con esa periodicidad?. Lo normal son 350 mas o menos. Hay algo que tocar ?
 
No puedo insertar el video, la he dejado acabar a ralentí me he tenido que esperar 4min
 

Adjuntos

  • IMG_2516.png
    IMG_2516.png
    124 KB · Visitas: 21
  • IMG_2515.png
    IMG_2515.png
    119,1 KB · Visitas: 20
Hola a todos.

Quiero exponer mi experiencia, desde la máxima humildad, de lo que he vivido y sufrido con el maldito FAP del Opel Zafira que tuvimos y que veo que vamos a volver a sufrir con el Karoq.... espero equivocarme.

Si no recuerdo mal, el famoso FAP en los diésel, es una "barrera" que se pone en el conducto de salida de los gases de escape para que el vehículo tenga unas determinadas emisiones y se pueda homologar para que circule por un país o zona (España o Europa) según sea. Lo que hace el FAP es filtrar todos los gases que se lanzan fuera del motor hacia el escape, y se almacenan en unas celdillas donde se van depositando y solidificando formando una especie de "piedra". Llegado el punto, esa piedra está tan densamente habitada por dichas partículas que hacen que el coche tenga problemas serios para poder lanzar los gases por el escape y empieza el problema de la "regeneración del FAP". En dicho momento, el motor empieza a inyectar en el FAP combustible (diésel en el ejemplo que expongo) y hace que dentro del mismo, se alcancen temperaturas superiores a los 700º, y por pirólisis, se funde la "piedra" que sale en forma de partículas por el escape. Es decir, lo que no se ha contaminado cada día en conducción normal, se contamina "de golpe".... vamos el invento del siglo. Como el coche NO tiene ningún aviso, chivato o testigo que se está realizando la regeneración, si se para el coche, se aborta la misma y se queda a medias. El problema más grave es que al volver a iniciar la marcha nuevamente, el vehículo no vuelve a iniciar otra regeneración o concluir la que ha iniciado previamente. Conclusión.... si esto ocurre muchas veces, se pueden producir problemas que nos harán pasar por el taller.

Expuesta la explicación, voy a comentar cómo se solucionó el problema en nuestra Zafira. Varios compañeros del foro localizaron un artilugio que se conectaba al OBD del coche, y se visualizaba en la pantalla del navegador en la función TELÉFONO, que en nuestro coche no estaba operativa, el estado del FAP en todo momento. Te indicaba cómo esta la saturación del mismo en porcentaje, te indicaba cuando empezaba la misma, el progreso de la misma, y cuando finalizaba...... es decir te indicaba todo el proceso de la regeneración. El coste de dicho artefacto fue de unos 120€, que pagamos muy a gusto, para saber cuándo se realizaban las "malditas" regeneraciones.

Como veo que nuestro Karoq tiene FAP, tiemblo de pensar que volvamos a sufrir las malditas pesadillas, pérdidas de tiempo y combustible, que se acarreaban por esa "maravilla tecnológica" que es el FAP.

Me he fijado en el manual de instrucciones que hay un testigo que avisa de las regeneraciones.... pero nuestro Karoq lleva cerca de 2.000 kms, y no hemos visto en ningún momento que se haya encendido el chivato del FAP. Miedo me da.

Hay que reconcer que este invento, al igual que las válvulas EGR son unas "trampas" legales que hacen los fabricantes para poder homologar emisiones..... pero no están pensadas en absoluto para los usuarios o propietarios.

Por último, y para finalizar, Ya que nuestro motor es el 1.5 gasolina..... los que tenéis ese motor ¿notáis alguna cosa que indique que se está iniciando la regeneración del FAP? Y más importante aún..... ¿que haya finalizado?

Perdón por el tostón..... pero ese "invento", nos hizo sufrir mucho a mi esposa y a un servidor... y pensaba que era una cosa ya solucionada.

Mi cordial saludo y gracias por llegar hasta aquí.
 
Volver
Arriba